El perfil del franquiciado ha evolucionado de manera significativa: lo que antes funcionaba ya no garantiza resultados en la actualidad.
Hoy, los inversionistas buscan más que un simple modelo de negocio; priorizan la innovación tecnológica, la sustentabilidad y la gestión estratégica, dejando atrás los mitos sobre el autoempleo tradicional. Para las franquicias, esto plantea preguntas fundamentales: ¿cómo atraer a estos nuevos inversionistas? ¿Qué se está haciendo bien y qué se puede mejorar? La clave radica en conocer profundamente a este nuevo perfil, comprender sus motivaciones, actitudes y expectativas, así como los canales que utilizarán hacia 2026 para invertir y tomar decisiones; pues ya no basta con ofrecer un modelo probado: es indispensable diseñar estrategias basadas en el “buyer persona” del franquiciado moderno, asegurando una expansión sostenible de la red de franquicias en México y el mundo.
El Contraste: del Autoempleado al Liderazgo Estratégico
Si nos vamos unos años atrás, las franquicias estaban enfocadas principalmente en ser un refugio para quienes buscaban autoempleo. Se trataba de personas con ciertas habilidades técnicas, pero con aspiraciones limitadas de crecimiento, perfiles generalmente menos arriesgados. Elegían este modelo porque les ofrecía seguridad y estabilidad, gracias a la reputación de una marca ya establecida.
Pero este perfil dejó de ser suficiente. Las crisis económicas, los cambios en el mercado laboral, el desempleo y la inestabilidad han modificado radicalmente la relación con el riesgo: hoy, quedarse quieto ya no garantiza progreso. Actualmente en México y en otros mercados, quien no arriesga, difícilmente avanza. Las fuentes de ingreso tradicionales ya no son suficientes, y el autoempleo ya no es la única motivación; ahora se busca crecimiento, rentabilidad y diversificación estratégica.
Hoy, el nuevo franquiciado es:
- Los Ex-Directivos en Búsqueda de Independencia: Personas con una larga trayectoria en el mundo corporativo que, cansadas de la jerarquía y la falta de control, buscan aplicar su experiencia de alto nivel en un negocio propio.
- Los Inversores Multifranquicia (o Multifranquiciados): Individuos o grupos de inversión que no buscan operar un solo negocio, sino gestionar un portafolio de varias unidades bajo la misma marca o de diferentes enseñas. Su motivación principal es la rentabilidad a gran escala y la diversificación.
- La Creciente Presencia Femenina en la Franquicia: Muchas de ellas, con sólida experiencia y visión de negocio, están optando por las franquicias como una vía para emprender con mayor flexibilidad y soporte.
- Emprendedores especializados: Buscan negocios que se alineen con su conocimiento, intereses y filosofía de inversión.
- Reconvertido profesional: Son personas que han tenido una carrera estable en empresas consolidadas, con experiencia significativa en gestión, operaciones o liderazgo. Han alcanzado un nivel de estabilidad profesional y financiera, pero buscan reinventarse y explorar oportunidades que les permitan tomar control total de su desarrollo y decisiones.
Cómo actúa el nuevo franquiciado
1.- Investiga antes de invertir
Este perfil no toma decisiones impulsivas. Analiza a fondo la marca, la rentabilidad, los procesos, la reputación y el soporte ofrecido.
2.- Busca alineación con sus valores y objetivos
No solo quiere un negocio rentable, sino uno que resuene con su experiencia, intereses y filosofía personal.
3.- Valora la autonomía pero exige soporte
Aunque desea independencia, espera acompañamiento estratégico y operativo constante. No busca microgestión, pero sí tener acceso a herramientas, capacitación y asesoría cuando la necesite.
4.- Planifica a mediano y largo plazo
Su visión no es solo abrir la unidad y esperar resultados inmediatos. Analiza expansión, diversificación y escalabilidad, pensando en cómo el negocio puede crecer y generar múltiples fuentes de ingresos.
5.- Gestiona con profesionalismo
Aplica metodologías de gestión y análisis financiero. Evalúa KPIs, optimiza operaciones y toma decisiones basadas en datos, no solo en intuición.
6.- Acepta riesgo calculado
No busca estabilidad pasiva; asume riesgos con conocimiento, considerando escenarios y planes de contingencia.
7.- Busca networking y colaboración
Valora pertenecer a una red de franquiciados activa, donde pueda compartir experiencias, mejores prácticas y apoyarse en otros inversores para crecer juntos.
8.- Exige innovación y adaptación
Espera que la franquicia evolucione con tendencias de mercado, tecnología y comportamiento del consumidor. No se conforma con procesos estáticos; quiere estar a la vanguardia.
¿Cómo cumplir sus demandas como franquicia?
Para atraer a este nuevo tipo de franquiciado, no basta con ofrecer un negocio probado. Es necesario entender sus expectativas y diseñar una propuesta sólida:
- Modelo atractivo y alineado con valores: el negocio debe conectar con sus intereses y filosofía, generando identificación.
- Experiencia comprobada y soporte constante: buscan claridad sobre procesos, capacitación, acompañamiento operativo y actualización continua.
- Adaptabilidad a inversión y capacidades: no todos buscan lo mismo; la propuesta debe ser flexible según capital, experiencia y objetivos.
- Rentabilidad clara y sostenible: los números deben ser transparentes, con métricas de desempeño y retorno de inversión realista.
- Oportunidad de crecimiento y expansión: la posibilidad de gestionar múltiples unidades o diversificar dentro del mismo concepto es cada vez más valorada.
- Innovación y relevancia: el negocio debe estar al día con tendencias del mercado y ofrecer ventaja competitiva frente a competidores.
- Cultura empresarial y soporte humano: un franquiciado profesional valora el acompañamiento humano, el feedback constante y la integración a una red de negocios sólida y colaborativa.
El franquiciado del mañana no es el que busca un empleo, sino el que busca un socio de negocio. Este cambio ya no es una proyección para el futuro, sino una realidad que se consolida en 2025 y que definirá el panorama de las franquicias en 2026.